Autor: hugo

Medidores de PH y Conductividad

La escala de PH, es una escala que determina la acidez o basicidad de una sustancia o elemento así:

https://www3.epa.gov/acidrain/education/site_students_spanish/phscale.html

En nuestro laboratorio, contamos con un dispositivo electrónico que nos permite medir el PH de nuestra agua. Este dispositivo se denomina peachímetro o ph metter. Y basicamente contiene un electrodo que se sumerge en el agua y determina el ph de la misma. La aplicación de mezcla química para potabilizar puede afectar el ph de nuestra agua, así como los agentes externos del ambiente de nuestra fuente hídrica, por esta razón mantenemos siempre vigilado y controlado este parámetro.

Ph (amarillo) y conductímetro(Blanco)

La conductividad, básicamente es una medida de la cantidad de electricidad que puede transmitir el agua y que es un indicador de la presencia de sales o metales conductores en la misma. Cuando el agua esta muy turbia la conductividad aumenta y esto nos ayuda a poder determinar que tratamiento debe darse al agua o que realmente ésta está muy turbia.

Categories: Laboratorio

Checker de Cloro Libre

EL checker de cloro libre, es una instrumento que mide la cantidad de cloro que tiene el agua. El cloro (Cl2 ) es un elemento químico que se encarga de matar la gran mayoría las bacterias que tiene el agua, la resolución 2115 de 2007 establece una medida mayor a 0.3 mg/l e inferior a 2mg/l de cloro libre en el agua, para que ésta sea considerada «potable«. En la planta del Acueducto de la vereda Cardonal, empleamos Hipoclorito de Calcio, para la desinfección del agua, y es indispensable medir constantemente y con exactitud este parámetro para cuidar la salud de nuestros usuarios.

Checker de cloro libre Acueducto Cardonal

En el método PDP se usa N,N-dietil-p-fenilendiamina, que es un reactivo químico, que se aplica al agua y hace que esta tome un color fucsia o rosado intenso al contacto con el cloro libre. Este cambio fotométrico es comparado por el checker de cloro y es analizado de acuerdo con la calibración del mismo para entregar la cantidad de cloro que tiene el agua que es suministrada a nuestros clientes.

Es quizá la prueba mas importante y mas rutinaria que hacemos en el laboratorio. La presencia de cloro en cualquier punto de nuestra red de distribución indica que hay ausencia total de bacterias en el agua y que esta puede ser consumida por cualquier persona sin riesgo a contraer e-coli o cualquier otra enfermedad generada por bacterias en el organismo.

Ahora mismo con la actual pandemia Covid-19, la presencia de cloro adecuado en el agua al momento del lavado de manos disminuye el riesgo de que el virus permanezca en las manos, ayudando sustancialmente a prevenir su propagación. Por esto es tan importante y vital el control constante del nivel de cloro en el proceso de potabilización.

Categories: Laboratorio

Checker de Color

El color es una propiedad física del agua y según su definición técnica es el color aparente del agua en el momento de su recolección sin haber pasado por filtro alguno, de acuerdo a la resolución 2115 de 2007 su valor debe ser inferior a 15 unidades de platino cobalto o UPC (La unidad platino-cobalto es la que se produce al disolver un mg de platino/L en forma de ion cloroplatinato). Y lo que hace este equipo de laboratorio sencillamente es analizar una escala fotométrica respecto del resultado de la transición de un as de luz a través de una muestra de agua, en un sensor electrónico. Este análisis da el color aparente del agua calibrado ante una solución estéril incolora denominada Búfer.

Checker de color

Categories: Laboratorio

Turbidímetro o medidor de turbiedad

Es un equipo de tipo de medición de espectro fotométrico que mide la turbiedad del agua cruda y tratada, que según la resolución 2115 de 2007 debe estar por debajo de las 2UNT para ser denominada «agua potable». Este equipo permite dos cosas, la primera es medir la turbiedad de agua cruda, lo cual da un importante indicador para la dosis a usar en el proceso; y la segunda permite efectuar el control de calidad debido al agua ya potabilizada, la que sale de la planta. Consiste en un generador de az de luz y su respectivo lector para determinar la opacidad generada por los solidos suspendidos en el agua. De acuerdo con esta lectura, se produce una medición de la cantidad de luz que pudo detectar el lector a lo que se le denomina unidad nefelométrica de turbiedad (UNT). Esta medición es contrastada con una que se ha tomado previamente con una solución estéril, sin turbiedad, para efectuar la comparación.

Turbidimetro existente en el laboratorio de Acueducto Cardonal

Categories: Laboratorio

Equipo de prueba de jarras.

Es un motor giratorio con cuatro brazos y cuatro jarras de un litro cada una que se emplea para determinar la dosis optima de coagulante que se debe usar en la mezcla química de potabilización. Es un equipo especializado de precisión que debe tener toda planta de tratamiento y que es de suma utilidad para el proceso y su calidad definitiva, contar con el, asegura, que se aplique una dosificación exacta y no haya exceso de sulfato de aluminio o adyuvante de coagulación.

El procedimiento de la prueba de jarras es a grandes rasgos una prueba con cuatro dosis del coagulante que simulan el proceso realizado en la planta. Se coloca agua cruda (que llega a la planta por la red de aducción) en cada una de las jarras (1 litro c/u), y se agrega con una jeringa la dosificación requerida para cada jarra, previamente estandarizada en partes por millón o mg/l por el operario de planta, dicha mezcla se agrega a cada una de las jarras al mismo tiempo y se agita con la pala agitadora del equipo durante periodos de tiempo descritos en el proceso de floculación del sedimentador de la misma. Pasados estos periodos para cada una de las jarras se realiza una observación sobre la cantidad, el tipo, el grosor y la densidad del floc que se produce en la mezcla y se detalla la sedimentación luego de un tiempo de reposo. La jarra que demuestre mas eficiencia en la floculación permitirá deducir cual dosis es mas óptima para el tratamiento en ese momento.

El uso de la prueba de jarras es indispensable en momentos de intensa lluvia, en los que la dosis puede variar de acuerdo con las condiciones cambiantes del agua procedente de la fuente hídrica y que impiden por simple observación usar una dosis previamente empleada.

Categories: Laboratorio

Almacenamiento primario

El agua ya potabilizada se almacena de manera inicial en este tanque de abastecimiento de 20 mil litros y otro de 62 m3, desde el cual se inicia la red de distribución hasta los hogares en la veredas de Cardonal y Monte Suarez.

Categories: Planta de tratamiento

Tags:

Sedimentación y Filtración

El proceso de sedimentación se lleva a cabo en un sedimentador de 250 lts. Luego se filtra en 3 filtros de 250 y 350 lts aproximadamente, los cuales están conformados por carbón activado, antracita y graba fina entre otros.
Durante los meses de noviembre y diciembre se actualizaron debidamente los componentes de los filtros, un proceso que debe llevarse a cabo cada dos años de acuerdo con el diseñador de la planta de tratamiento.

Categories: Planta de tratamiento

Tags:

Potabilización

Paso1 Mezcla de Químicos

Empleamos sulfato de aluminio como coagulante en nuestro sistema de potabilización e hipoclorito de calcio como desinfectante, los cuales se mezclan y preparan en este contenedor que protege la mezcla de agentes externos contaminantes.

Contenedor de quimicos

Categories: Planta de tratamiento

Tags:

Potabilización

Paso 2 Cuarto de control

Esta mezcla homogenizada se inyecta al sistema empleando este pequeño pero moderno sistema de control eléctrico, compuesto por dos bombas dosificadoras, una para el coagulante y otra para el desinfectante. Ellas tienen control y protección a través de contactores de voltaje y temporizadores de funcionamiento.

Cuarto de control Planta de Tratamiento de Cardonal

Categories: Planta de tratamiento

Tags:

Aducción

La red de aducción recorre 500 mts desde el desarenador hasta la planta de tratamiento, donde se realiza una medición inicial de caudal a través de un macromedidor para seguir su camino hacia nuestro sedimentador principal, donde se realiza el proceso de mezcla rápida con el coagulante y o sus adyuvantes.

Categories: Planta de tratamiento

Tags: